viernes, 12 de junio de 2009

SISTEMA RESPIRATORIO




SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los musculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los musculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Diòxido de Carbono o . gas carbònico que se produce en todas las células.

Consta de dos partes :

* Vías respiratorias
* Pulmones


Las Vías Respiratorias Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la traquea, los bronquios y los bronquiolos.

La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias.

La traquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.

Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes.

La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

La Respiración

Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el diòxido de carbono que se produce en las células.

Tienen tres fases :

1. Intercambio en los Pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio En Los Pulmones

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:

En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan. En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.

Imágen de la espiración y la inspiración en los pulmones

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxigeno que lleva atraviesa las finisimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el diòxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis.

* Transporte De Los Gases

El oxigeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.El diòxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

* La Respiración De Las Células

Toman el oxigeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.

viernes, 5 de junio de 2009

ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS ASPECTOS PERCEPTIVOS EN EL HANDBALL



Uno de los aspectos abordados históricamente para el aprendizaje de un deporte y también para su entrenamiento y perfeccionamiento, es de la suma de repeticiones, la corrección de errores y la fijación de aciertos. A partir de esta sumatoria para cualquier tarea que un docente se plantea enseñar, obviamente lo que busca es que el/los alumno/os la aprendan.

La cuestión es preguntarse qué abarca dicha tarea: ¿dónde comienza?, ¿dónde termina?, ¿qué implica para el que la realiza?, ¿cómo la presentamos?, ¿cómo participa el individuo en el aprendizaje y la realización?.

Para Marteniuk , la ejecución motriz se basa en tres mecanismos :

1. Mecanismo Perceptivo,
2. Mecanismo de Decisión,
3. Mecanismo de Ejecución.

Nuestra intención es abordar el estudio y el análisis de los aspectos estructurales del Handball que actúan sobre el mecanismo de percepción.

* LA PELOTA

En este deporte se juega con una pelota cuyo tamaño (diámetro) y peso varia según la edad y el sexo de sus practicantes.

La variación de peso y tamaño tiene como fin adaptar el elemento a las posibilidades físicas de los jugadores. El poder tomar y adaptar el balón correctamente le permitirá la realización de los distintos gestos técnicos.

La pelota debe ser esférica, en Argentina aún se juega con balones poliédricos y debe ser de material que posibilite su prensión, que bote y que no cause dolor en su contacto.

Al elemento se lo percibe de dos formas; una percepción táctil, cuando se tiene el balón adaptado en las manos y una percepción visual, cuando el balón no se encuentra en poder del jugador, ya sea porque está en poder de otro jugador o está en el aire o en el suelo, cuando botamos la pelota , lo percibimos táctil y visualmente.

El sonido del bote del balón, el golpe de este sobre el arco, son parte de los elementos perceptivos a desarrollar: percepción auditiva del balón.


* EL ESPACIO

Hay un aspecto estructural del espacio que hace al terreno de juego y a las reglas por las cuales se rigen los diferentes segmentos espaciales.

En las Categorías Mini y también proponemos en Infantiles, se debe jugar en una cancha de 20 x 20 metros, con áreas de arco semicirculares de 5 metros de diámetro con centro en el medio de la meta. en las demás categorías las dimensiones del terreno de juego son de 40 x 20 metros, con áreas de arco delimitadas por una línea recta de 3 metros de largo trazada a 6 mts. del arco paralela a la línea de arco continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 6 mts. de radio teniendo como centro la arista posterior de cada poste del arco. Aparece también en esta cancha el área de tiro libre a una distancia de 9 metros de la línea de meta y paralela a la línea de área de arco, trazada de la misma manera que el área de 6 metros.

La reducción y la simplificación de la segmentación del terreno de juego, en las primeras categorías del aprendizaje tiene que ver con (además de la adaptación a las capacidades físicas de los niños) :

* acercar los estímulos visuales, que suceden en las situaciones del juego; desarrollando las posibilidades del campo visual próximo.
* suprimir la cantidad de elementos a percibir (la línea de 9 metros, la mitad de cancha , las líneas de 4 metros del arquero, las zonas de cambio, etc.) para desarrollar la atención selectiva y aprender a atender a los elementos que son realmente importantes del terreno de juego.

El espacio de juego libre es conformado por todo el terreno de juego excluyendo las áreas de arco, que es una zona prohibida, compartida por los equipos y disputada por ambos.

Las áreas de arco y las líneas que las delimitan, se rigen por reglas especiales, sólo está permitido el ingreso a ella del arquero correspondiente. Estas zonas son prohibidas para el resto de los jugadores. Existen también dos zonas parcialmente prohibidas que son las áreas de tiro libre. En el espacio aéreo de estas áreas se permite jugar el balón con algunas reglas que lo limitan, este sería un espacio semi-libre.

Las líneas demarcatorias pertenecen a las zonas que delimitan, son de 5 cm de ancho, salvo la línea interior del arco que es de 8 cm. Deben ser de un color contrastante con el resto del terreno de juego, que faciliten la percepción visual de la misma.

En los principiantes se debe procurar que no existan otras líneas pintadas en el campo. La cancha de Handball es compleja perceptivamente; para aprehenderla se debe proceder en dos fases: una primera en la que el individuo aprenda a familiarizarse con las peculiaridades perceptivas del terreno de juego y por medio de la cual ira desarrollando su atención selectiva y una segunda fase donde, sobre esta base, se afianzara su estructura perceptiva.

* EL ARCO

La meta es un arco de 3 m de ancho por 2 m de alto, construida con listones de 8 cm de sección cuadrada. Debe estar pintado todas sus caras con dos colores alternativos que contrasten claramente con el fondo del campo. para la categoría Mini se bajan los travesaños a 1,80 m y sería conveniente también la reducción del ancho a 2,50 m, para mejorar las posibilidades de actuación del arquero.

El contraste en los colores del arco posibilitan la percepción visual de la meta, discriminándola del fondo del gimnasio, patio, red o lo que delimite el fondo del campo de juego.

La percepción visual es el mecanismo fundamental por el cual percibimos el arco: nuestra distancia, nuestra ubicación, la situación, la posición, etc.

La ubicación espacial le agrega al jugador la posibilidad de percibir el arco desde distintas alturas, ya que los saltos son una habilidad motora fundamental en este deporte.

Los arqueros perciben su propio arco de distintas formas ya que en muchos momentos se deben colocar dentro o de espaldas a él sin poder mirarlo. La percepción táctil juega un papel fundamental en su ubicación. El arquero aprende a ubicarse a partir de la información que recibe de tocar el arco con sus manos, su cadera y sus piernas.


* LAS REGLAS

El reglamento, algunas reglas especialmente, implican el funcionamiento del mecanismo de percepción. Generalmente tiene que ver con una percepción interoceptiva y propioceptiva .

Las distintas reglas condicionan y limitan las tareas y las acciones de juego; el aprovechamiento de las posibilidades que brinda el reglamento, implican una estimulación primero y luego, un ajuste de la percepción.

El tiempo de juego, la duración de un ataque y una defensa, el juego pasivo, el limite de tres segundos de posesión, de ejecución de un tiro libre o de un lanzamiento de 7 metros son situaciones, que son parte del juego mismo. La percepción temporal de un tiempo objetivo, es subjetiva; por lo tanto implican al jugador un análisis constante en estas situaciones.

El ciclo de pasos es una coordinación compleja: depende de como y cuando se recibe la pelota y de aprovechar al máximo las posibilidades de desplazamiento que permite el reglamento al jugador con pelota adaptada. Las reglas, limitan la motricidad del jugador al permitirle solo tres pasos o en algunos casos cuatro apoyos. La lectura preceptiva, está dirigida a conocer la situación de sus desplazamientos en cada momento.


* LOS COMPAÑEROS

Es indispensable, en los juegos colectivos, donde se comparte el terreno de juego entre dos equipos, que exista una clara diferencia en la indumentaria de los jugadores para facilitar la percepción de los compañeros, así como la de los adversarios. Es de suma importancia en los primeros momentos del aprendizaje del deporte, es decir en las categorías menores.

Durante las distintas situaciones que se plantean en el juego, un primer momento en los mecanismos perceptivos, donde se perfecciona la atención selectiva de los jugadores, es decir percibe los jugadores que intervienen y luego se realiza una discriminación de cuales son mis adversarios y cuales son mis compañeros. Luego existe un segundo momento donde se estudian, analizan y se abstraen las distintas ubicaciones y situaciones de los compañeros.

En este segundo momento, se busca interpretar la ubicación que ocupan los jugadores del propio equipo, tomando como relación directa, mi ubicación, la distancia que nos separa (cerca, lejos) de nuestros compañeros y a partir de estos estímulos se decide sus posibilidades de actuación, de su posición, depende si puede o no actuar, si ellos están de frente, parados y atentos a la situación, lo estarían; si están de espaldas, en el suelo y sin tener contacto con el juego, no lo estarían.

La percepción y elección de los compañeros que pueden colaborar con el juego en esa instancia, no es la única; también debe percibir cual de ellos esta mejor ubicado y posicionado para actuar en el juego con posibilidades de éxito.

El Handball es un deporte muy dinámico, con situaciones cambiantes , jugadores que se desplazan por el terreno de juego a distintas velocidades, ritmos, direcciones y sentidos que cambian constantemente . La percepción y análisis de estas trayectorias es un proceso continuo que debe realizar, permanentemente todo jugador, para poder realizar sus acciones con éxito.

Podemos clasificar las trayectorias de los jugadores con pelota.

1. Según su estructura espacio -temporal : tiene que ver con características generales de las trayectorias; estas pueden ser:

* rectilíneas,
* curvilíneas,
* en zigzag,
* irregulares en distintas direcciones, con cambios de direcciones y sentidos.
* con respecto al tiempo pueden ser rápidas , lentas, con cambios de velocidad y/o ritmo.

2. Según la intención o idea táctica que persiguen:

* Pueden ser de desmarque: buscan liberarse de la oposición consiguiendo una situación y orientación que le permita ser apoyo a su compañero con balón. Lograr el apoyo es conseguir una situación y ubicación favorable para poder recibir la pelota: esto implica para el jugador con pelota establecer contacto visual (sobre todo en las primeras etapas de aprendizaje), percibir las manos del receptor preparadas para recibir y que no haya oponentes en la trayectoria de la pelota.
* Los apoyos pueden ser: por delante de la pelota o por detrás de esta. Los apoyos por delante buscan progresar en el terreno de juego, llevar la pelota hacia el arco contrario. Los apoyos por detrás intentan ante el fracaso de los anteriores, poder darle continuidad al juego. Solo podremos percibir los apoyos por delante, si mantenemos una orientación preferentemente hacia el arco contrario.

3. Según la relación entre la trayectoria de la pelota y del/de los jugador/es receptores: estas pueden ser :

* Convergentes: pelota y receptor se dirigen hacia un mismo lugar. estos pases y recepciones son los de menor complejidad perceptiva. el ángulo que forman la línea de la trayectoria de la pelota y la línea de la carrera del receptor tiende a 180° (forman ángulos abiertos).
* Paralelas: pelota y receptor se desplazan en forma paralela. La línea de la trayectoria de la pelota y la carrera del receptor son paralelas o forman ángulos que tienden a 0° (forman ángulos muy cerrados). Estos pases y recepciones desde el punto de vista perceptivo, son las más complejas: implican una modificación de la trayectoria de la carrera, una disociación del tren superior del tren inferior, una ampliación del campo visual, debiendo tener contacto visual alternativo con la pelota, la carrera y la oposición a esta.

4. Según los jugadores sin posesión del balón o defensores.

* Según la estructura espacio-temporal: también tiene que ver con las características generales de los desplazamientos, ya analizadas en las trayectorias de los jugadores con balón.
* Según la idea táctica.


* LOS ADVERSARIOS

Como sucede con los compañeros, el Handball presenta situaciones muy cambiantes con respecto a los adversarios. Las situaciones, las ubicaciones, las trayectorias, las posiciones varían continuamente y en forma cambiante los elementos a percibir con respecto a ellos; son muchos y muy complejos. Adversarios que actúan directamente sobre la acción, otros que en tiempo inmediato lo pueden hacer, otros que se encuentran mas alejados de la situación; son estímulos que son necesarios tenerlos en cuenta para poder realizar una acción, y por lo tanto sumamente importante en el momento de realizar una buena percepción para tomar el campo correcto en el accionar.

Durante este proceso perceptivo es importante tener noción sobre:

* Trayectoria de los adversarios.
* Ritmo y velocidades.
* Orientación, ubicación en el espacio.
* Diferentes distancias (en relación a: el balón, a mis compañeros, a mi posición, a la portería).
* Posibilidades de actuación. (sobre el balón, sobre mis compañeros, sobre mí).

jueves, 4 de junio de 2009

El niño en movimiento

En el comienzo, el desarrollo del niño se halla dominado por la motricidad. En el bebé, los movimientos son la únicas manifestaciones psicológicas que se pueden observar, éstas son diversas y presentan múltiples significados; los movimientos de succión, de respiración y viscerales corresponden a una función vegetativa.

Hay que recordar que la función motriz está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que rodea al niño. Una de esas relaciones comprende movimientos mímicos y vocales cuyo carácter expresivo es fundamental y a la vez corresponden a la función afectiva de intercambio y comunicación con el entorno; la otra relación se refiere a los desplazamientos del propio cuerpo, ésta es la función motriz en el sentido más corriente y restringido del término.

Con frecuencia se establece la distinción entre la motricidad fina de las extremidades de los miembros, especialmente las manos y dedos, y la global o gruesa constituida por movimientos de conjunto, de preponderancia postural. Es en este campo en el que se han realizado numerosas investigaciones, en el que se han hecho propuestas de nuevos métodos de educación que procuran brindar a los niños un entorno adaptado a las necesidades funcionales de cada edad y, especialmente, dejarles una completa libertad de movimiento. El desarrollo motor se realiza así de una forma espontánea mediante la actividad autónoma, en función de la maduración orgánica y nerviosa.

De esta forma, a lo largo del tiempo, las posturas que el niño realiza voluntariamente, por propia iniciativa, cuando ya sus aparatos llegan a la maduración, se encuentran mejor estructuradas porque son el efecto de una coordinación del conjunto de las partes del cuerpo. Esta coordinación no puede producirse si el adulto hace que el niño adopte prematuramente tal o cual postura mediante un apoyo directo o recurriendo a varios instrumentos; en este caso se producen fenómenos de rigidez y tensiones que son perjudiciales al desarrollo postural armonioso del niño.

Las posturas son manifestaciones del tono y sus variaciones, bajo la influencia de las modificaciones vestibulares en relación con la acción de la gravedad, y de las modificaciones intero y propioceptivas resultantes de la actividad interna y externa del organismo (Trang Thong, Universidad de París). Se ha demostrado que un desarrollo posturo-motor rico y armonioso beneficia el desarrollo de las demás funciones.

Pikler (1985) subraya la importancia y la validez de la actitud no intervencionista del adulto respecto al desarrollo motor en el niño pequeño. En su sistema educativo la actitud general consiste en respetar al niño, en considerarle como una persona y en favorecer su desarrollo autónomo. El educador debe manifestar paciencia, consideración y dulzura en su relación con el niño y evitar manipularle, apresurar e intervenir intempestivamente en la aparición y el desarrollo de sus funciones.

La ayuda que el adulto aporta al desarrollo debe ser, en primer lugar, indirecta, es decir, ha de consistir en la organización de un entorno adecuado a las necesidades de desarrollo de cada edad. Éste es, sin duda, un principio educativo esencial y general.

La función motriz, y especialmente la posturomotriz, depende directa y estrechamente de la maduración nerviosa, por lo que es muy importante considerar el perjuicio que se causa con las posturas impuestas, que no se limita al desarrollo de la motricidad sino que también influye desfavorablemente en el desarrollo psíquico, en el desarrollo de la personalidad.

Actualmente se reconoce que el movimiento activo del niño —cuya iniciativa asume él y que él mismo ejecuta— posee un papel preponderante en el conocimiento del propio cuerpo, en la autoconciencia, en la percepción de su propia eficiencia, en el aprendizaje, en el reconocimiento espacio temporal del entorno general.

Podríamos decir que se ha comprobado que ni la enseñanza, ni la ayuda directa del adulto, ni su incitación, ni el empleo de objetos o instrumentos diversos son condiciones indispensables del desarrollo motor.

La gimnasia, el ejercicio de los movimientos, desempeña un papel preponderante en la adquisición correcta de movimientos cada vez más perfeccionados, los niños realizan movimientos preparatorios por propia iniciativa. Estos ejercicios poseen, sobre el aprendizaje habitual, la ventaja de que los niños los ejecutan con una buena coordinación muscular. Se ha observado que los niños realizan estos movimientos en forma continua pues se hallan integrados en su actividad, a diferencia de aquéllos que se imponen en los ‘aprendizajes habituales’ que son realizados intermitentemente.

El niño, aproximadamente a los 6 años, propiamente en la etapa escolar, toma conciencia de sí mismo, de su cuerpo y su adaptación al ambiente, del mundo que lo rodea. En general, va adquiriendo el dominio de una serie de habilidades que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva, por lo que es indispensable considerar la profunda relación de todos los aspectos que configuran la globalidad del niño, su integridad.

El niño descubre el mundo de los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan sólo será válido cuando sea capaz de coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando este objeto ya no forme parte de su actividad corporal, por lo que de objeto acción pasa a ser objeto experimentación.

Es vital recordar que la psicomotricidad es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras sensoriales, motrices e intelectuales sino también los procesos que coordinan y ordenan progresivamente los resultados de estas estructuras. Aunque hablemos de globalidad, se puede, si se da el caso, estimular una sola área, la que esté menos madura, dándole al niño elementos de referencia para que pueda integrarla en la totalidad del proceso.

Con el fin de que el niño llegue a dominar las diferentes partes del cuerpo, es necesario partir de una adecuada estimulación en el dominio corporal dinámico: extremidades inferiores, superiores, tronco... hacerlas mover siguiendo la voluntad o realizando una actividad determinada, permitiendo no sólo un movimiento de desplazamiento sino también una sincronización de movimientos. Esta coordinación dará al niño confianza y seguridad en sí mismo, puesto que se dará cuenta del dominio que tiene de su cuerpo en cualquier situación. Este dominio implica por parte del niño:

1. Que tenga un dominio segmentario del cuerpo lo que le permite moverlo de forma sincronizada.

2. Que no tenga miedo al ridículo o a caer ya que en esas circunstancias los movimientos serán necesariamente tensos, rígidos o de poca amplitud.

3. Que posea la madurez neurológica adecuada, la que se adquiere con la edad. Éste es el motivo por el cual no se puede exigir todo a cualquier edad, hay objetivos diferentes para cada una y es, además, necesario determinar si el niño tiene el nivel de desarrollo que corresponde a su edad cronológica.

4. Que tenga una buena integración del esquema corporal.

El niño necesita de estimulación y de un ambiente propicio. Usualmente, los espacios de que dispone no brindan las condiciones que favorezcan el desarrollo motriz.

Una vez que se haya cumplido el proceso de maduración en los movimientos y exista autocontrol, podríamos pensar en una dimensión más compleja del movimiento en la que el niño aprenda de forma específica la practica de uno o varios deportes, lo que se conoce como ‘iniciación deportiva’. Este proceso de iniciación debe considerar que una persona determinada cumple con las exigencias ligadas a su estatus o específicas de un grupo y puede, así, responder a expectativas.

Hernández Moreno (1988) nos dice que la iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional. Podríamos decir que el niño se inicia en un deporte cuando tras un proceso de aprendizaje adquiere los patrones básicos requeridos por la motricidad específica y especializada de un deporte, debe moverse en un espacio deportivo con sentido del tiempo de las acciones y situaciones, sabiendo leer o interpretar las acciones motrices emitidas por el resto de los que participan en el desarrollo de las acciones.

En este proceso de iniciación tocamos otra parte importante de la esfera del desarrollo integral: la socialización, que permite la interacción de los individuos dentro de situaciones de acción, estructuradas desde el punto de vista normativo y simbólico. También la iniciación nos lleva a una situación de competición y este proceso está sujeto al momento en el que el niño haya alcanzado una madurez cognitiva y de relación tal que le permita enfrentarse con otro, así como un compromiso físico que apunte hacia la eficacia.

Por último, pondremos énfasis en la acción didáctica, es decir en la intencionalidad fundamentalmente educativa. El momento educativo no debe entenderse como el momento en que se empieza la práctica deportiva sino como la acción pedagógica, que teniendo en cuenta las características del niño o sujeto que se inicia y los fines a conseguir, va evolucionando progresivamente.

Este tipo de actividad dentro de la escuela requiere de la supervisión y control por parte de los responsables educativos, ya que esto favo-rece que el deporte escolar, sea cual sea la forma de realización que adopte, esté orientado hacia la educación integral del niño y hacia el desarrollo armónico de su personalidad.

Debemos añadir que es realmente asombroso que las instituciones escolares presten tan poca atención a la actividad física organizada para los niños, sobre todo en su vertiente pedagógica. La influencia educativa que se puede ejercer sobre el niño a través del deporte es, en condiciones normales, muy grande. En consecuencia, nos parece indispensable que las instituciones tomen conciencia y den la importancia que se merece una actividad potencialmente tan influyente sobre el niño, que exijan un mayor rigor en la planificación y programación de estas actividades, que se profesionalice a los educadores que la imparten, y que garanticen solidez y seriedad en las estructuras organizativas.

Demasiado y muy Rápido: Las Consecuencias del Ejercicio Excesivo

Priscilla Clarkson1.

Department of Exercise Science, University of Massachusetts, Amherst, Ma., USA.

1. El ejercicio extenuante e inusual puede producir daños en la fibra muscular. Estos daños están habitualmente relacionados a perdida de fuerza, reducción del rango de movimiento, inflamación, rigidez y dolor. Los mismos pueden permanecer entre 5 a 10 días luego del ejercicio.

2. Durante el proceso de reparación, se produce un fenómeno de adaptación que hace al músculo más resistente a lesionarse. Un corto período de acondicionamiento físico específico es suficiente para producir dicha adaptación.

INTRODUCCION

En los últimos diez años, el ejercicio físico ha recibido mucha atención como medio de promoción de la salud y el bienestar. La novedad del ejercicio ha conducido a muchos a iniciar nuevos programas de acondicionamiento físico. Para los apasionados que se inician en los mismos, este entusiasmo se puede transformar en dolor, inflamación y rigidez en los días siguientes al primer entrenamiento.

El dolor muscular de aparición retardada luego de un ejercicio intenso e inusual, generalmente indica que se está presentando un daño en el músculo que se ha ejercitado. Algunas veces, existen casos raros donde los daños musculares severos puedan determinar complicaciones serias.

¿COMO SE PUEDEN MEDIR LOS DAÑOS MUSCULARES?

Los análisis de biopsias musculares tomadas luego de ejercicios intensos han demostrado concluyentemente la presencia de daños en las fibras musculares (8, 9, 20).

Dentro de los daños que se evidencian están la disrupción del aparato contráctil, alteraciones mitocondriales y la pérdida de la integridad de la membrana muscular. Debido a que la técnica de biopsia muscular se considera un método invasivo, los investigadores han desarrollado otros métodos de tipo indirecto, que permiten determinar el grado de daño muscular. Frecuentemente se han utilizado indicadores indirectos como la pérdida prolongada de la fuerza muscular, la disminución del rango de movilidad, el dolor y la rigidez muscular, la inflamación y edema del miembro ejercitado, así como el aumento de nivel de las proteínas musculares en sangre (2, 4, 14, 18, 19, 21).

Usualmente se utilizan dos proteínas musculares como indicadores de daño muscular, las cuales son la Creatin-Kinasa y la Mioglobina. Cuando se lesiona la célula muscular, éstas proteínas salen y se acumulan en la sangre. Niveles elevados de Creatin-Kinasa y Mioglobina también se pueden encontrar en ciertas enfermedades musculares y son importantes en el diagnóstico del infarto al miocardio (6, 21).

TIPO DE EJERCICIOS QUE PRODUCEN DAÑOS MUSCULARES

Se ha demostrado que existen diversos tipos de ejercicio que pueden producir daños musculares. Entre estos, encontramos ejercicios de larga duración como el maratón, sesiones intensas de pesas, ejercicios isométricos, carreras de piques, y especialmente ejercicios que enfatizan las contracciones excéntricas. Durante la actividad excéntrica, el músculo ejerce fuerza mientras se alarga, como por ejemplo, cuando se baja un peso, o se desciende una pendiente.

Ejercicios de Resistencia

El maratón produce daños importantes en los músculos, siendo su proceso de reparación relativamente lento. Si bien el dolor muscular alcanza su nivel máximo entre las 24 y 48 horas luego del maratón, subsistiendo por varias días, el proceso de reparación muscular se prolonga aún por más días. Hikida y colaboradores (12) examinaron biopsias del músculo gemelo, antes y durante los 7 días posteriores al maratón, evidenciándose ciertos tipos de anormalidades en las muestras post-carrera, atribuibles a la intensidad de la carrera. Se evidenció necrosis de la fibra muscular e inflamación, particularmente evidente entre el 1 er. y 3er. día luego del maratón, pero que se mantenían hasta el 7mo. día. Wharhol y colaboradores (26) encontraron que luego de 10 a 12 semanas del maratón se mantenían signos evidentes de regeneración muscular.

Si bien no en todos los estudios hechos en corredores de largas distancias se ha observado la disrupción de la fibra muscular (2), la misma es la evidencia que se ha producido un daño estructural que puede persistir por varias semanas.

Numerosos estudios han documentado un aumento sanguíneo de las enzimas musculares luego de una carrera del maratón. Las pruebas sanguíneas tomadas a corredores de la especialidad demuestran que la actividad de la Creatin-kinasa comienza a incrementarse durante la carrera alcanzando su mayor pico alrededor de las 24 hot-as luego de maratón (1). El incremento promedio de la actividad de la Creatin-kinasa es de 2.500 a 5.000 mU/ml, comparado con los niveles normales de reposo que oscilan entre 39 y 200 mU/ml.

La Creatin-Kinasa es una proteína compuesta por sub-unidades identificadas como M y B. La Creatin-Kinasa MM, contiene dos sub-unidades M, y forma la mayoría de la Creatin-Kinasa que se encuentra en el músculo esquelético.

En cambio la Creatin-Kinasa MB se encuentra en el músculo miocárdico. Un incremento sanguíneo de Creatin-Kinasa MB es comúnmente utilizado como indicador específico de infarto al miocardio. Hay investigaciones (1, 7) que han evidenciado aumentos luego del maratón, no sólo de Creatin-Kinasa MM sino también de Creatin-Kinasa MB, pensándose que dicho aumento fuese debido a daño miocárdico. Las evidencias actuales han demostrado que el incremento sanguíneo de la Creatin-Kinasa MB luego de maratones, es producida por el músculo esquelético (7).

Todavía no se ha esclarecido como el maratón pueda producir los daños musculares. Posiblemente estén asociados a factores como la isquemia y la deplección energética muscular (6). De igual manera se debe recordar que durante la carrera se produce una contracción excéntrica cuando se apoya el pie sobre el peso, lo cual también pudiese ser la causa de daño muscular.

En tal sentido, podemos evidenciar que las carreras en bajada o descenso, acentúan las contracciones excéntricas en los miembros inferiores, teniendo una mayor capacidad de producir dolores musculares de comienzo retardado, y aumentos de enzimas musculares sanguíneas que la carrera en nivel piano (23). Luego de correr 45 minutos en bajada, se han evidenciado incrementos en los niveles sanguíneos de Creatin-Kinasa en alrededor de 1.000 mU/ml, que han alcanzado su pico máximo a las 24 horas.

Ejercicios Cortos de Alta Intensidad

Aquellos que han participado en entrenamiento de pesas, frecuentemente han experimentado dolor muscular, sobre todo si el mismo ha tenido fases de contracción excéntrica. De igual manera, pero en menor intensidad, también los ejercicios isométricos son capaces de producir dolor muscular; en cambio las contracciones exclusivamente concéntricas usualmente no producen dolor (6). En tal sentido las biopsias musculares realizadas luego de contracciones de tipo concéntricas, no demuestran algún tipo de anormalidad en las fibras musculares. Además el incremento de las enzimas musculares en sangre son mínimas.

Luego de ejercicios isométricos que se caracterizan por contracciones maximales, los niveles de Creatin-Kinasa en sangre aumentan luego de 6 a 8 horas llegando a su máximo nivel en 24 horas (6). Este incremento ha sido menor de 1.000 mU/ml. Graves y colaboradores (10) encontraron que la Creatin-Kinasa MB aumentaba en 50 % en individuos que realizaban contracciones isométricos máximas por más de 20 minutos. Sin embargo, en la actualidad, no se ha determinado en forma concluyente si la Creatin-Kinasa MB encontrada luego de ejercicios isométricos, tiene un origen muscular esquelético o miocardico.

Esta situación podría determinar un problema significativo ya que muchas de las actividades recreacionales y laborales presentan ejercicios de alta intensidad que incluyen contracciones de tipo isométrico.

Recientemente, Fridden y colaboradores (9) estudiaron biopsias musculares tomadas dos horas después de un entrenamiento de piques sobre la banda ergométrica, demostrando evidentes anomalías estructurales, sobre todo en las fibras de contracción rápida (Tipo 11). Debido a que estos modificaciones se han evidenciado también, en menor cuantía, en corredores de velocidad que no entrenaban en banda ergométrica, los investigadores sugirieron que el entrenamiento de velocidad es capaz de producir un considerable estrés mecánico y metabólico sobre los músculos.
Los ejercicios que tienen tan solo contracciones excéntricas tienen una alta capacidad para producir daños musculares.

De acuerdo a diversos estudios de investigación, en estos ejercicios se incluyen también el pedalear en contra resistencia en el cicloergómetro mecánico, así como bajar en un escalador en donde una pierna siempre se encuentra en descenso y en contracción excéntrica. Las biopsias musculares tomadas luego de este tipo de actividad muscular demuestran marcadas anormalidades en las fibras musculares (8, 20).

La anormalidad más característica es la disrupción o «separación» de las líneas Z de algunas miofibrillas. Estos daños empeoran en los días siguientes al ejercicio. Las biopsias tomadas inmediatamente luego de los ejercicios excéntricos presentan pequeñas zonas de daño, mientras que las biopsias tomadas luego de 2-3 días presentan grandes zonas de disrupción y otras anormalidades.

Estas anormalidades pueden evidenciarse hasta 10 días luego de los ejercicios excéntricos (20) y la completa regeneración de los daños musculares puede tomar hasta 3 semanas (6, 19).

En los ejercicios excéntricos donde se genera gran cantidad de fuerza, como cuando se bajan grandes pesos, el incremento de los niveles sanguíneos de Creatin-Kinasa es retardado (4, 18). La actividad de esta enzima comienza a incrementarse al 2do. día luego del ejercicio, alcanzando su nivel máximo entre el 5to. y 6to. día. Estos incrementos de Creatin-Kinasa Megan a ser notables. Por ejemplo, ejercitando en forma excéntrica tan solo los flexores del antebrazo, que son pequeños músculos, el incremento de la Creatin-Kinasa puede alcanzar valores máximos hasta 10.000 mU/ml (18) y valores promedio de 2.000 mU/ ml (4, 18).

Actualmente no existe una razón clara que pueda explicar el lento incremento sanguíneo de la Creatin-Kinasa luego de ejercicios excéntricos de alta intensidad, sobre todo cuando se compara con el rápido incremento de dicha enzima que se evidencia en los ejercicios isométricos y de resistencia. Posiblemente, en estos últimos, se produzca una mayor hipoxia (falta de oxígeno) en los músculos. La hipoxia, así como otros factores, son capaces de incrementar la permeabilidad de la membrana permitiendo la salida de la Creatin-Kinasa y otras proteínas musculares, durante o inmediatamente después del ejercicio físico.

En contraste, la elevación de la Creatin-Kinasa luego de ejercicios excéntricos responde aparentemente a otro mecanismo de producción. Este corresponde a una secuencia de eventos escalonados y lentos de activación de ciertas enzimas musculares, que llevan a la degradación progresiva de los componentes celulares.
Una explicación alternativa, es el de que la Creatin-Kinasa deba entrar en el sistema linfático antes de ser liberada al torrente sanguíneo, y al existir una marcada acumulación de fluidos en los tejidos, en el área muscular se disminuye el drenaje linfático.

LA RIGIDEZ MUSCULAR Y CAMBIOS EN LA FUERZA

Inmediatamente después de realizar en forma repetida contracciones musculares máximas de tipo excéntricas, la fuerza isométrica se reduce entre un 40y 50 % (4, 6). Se evidencia una pequeña mejoría de la fuerza en las primeras 24 a 48 horas y una recuperación lenta y progresiva que alcanza su totalidad entre 7 y 10 días (4,6). Friden y colaboradores, examinaron tanto la fuerza isométrica como isotónica luego de sesiones de ejercicios excéntricos, evidenciando que la fuerza, excepto a la velocidad angular más rápida (300°/seg.), retornaba a sus valores iniciales luego de 6 días. Las biopsias musculares demostraron evidencia clara de alteraciones estructurales hasta los 3 primeros días, luego de los cuales fueron mínimas. En las mismas, las fibras de contracción rápida fueron mayormente más afectadas que las fibras de contracción lenta, pudiendo explicar este hallazgo, la pérdida de fuerza a elevadas velocidades.

Se ha evidenciado que la reducción de la fuerza no es debido al dolor muscular en sí. Cuando un músculo dolorido, realiza una contracción voluntaria isométrica y además se lo estimula eléctricamente, por lo que se supone totalmente activado, no produce una mayor cantidad de fuerza como sucede con un músculo normal. De igual manera, cuando un músculo dolorido tan sólo se le aplica estimulación eléctrica, produce niveles inferiores de fuerza.

Luego de realizar un ejercicio no habitual y muy intenso, las personas son capaces de distinguir entre la sensación de dolor y la rigidez muscular. La causa exacta de la rigidez muscular no es clara todavía. Diversos estudios han demostrado una prolongada disminución del rango de contracción muscular luego de ejercicios excéntricos intensos (4, 6, 14).

Inmediatamente luego del ejercicio y por varios días, las personas son incapaces de contraer totalmente los miembros usados. Si bien la disminución del rango de movimiento puede ser resultado de la inflamación muscular, la misma puede persistir mucho más tiempo aún habiéndose recuperado totalmente el rango de movimiento muscular (6). Los daños de ciertas fibras musculares pueden producir la contracción involuntaria de dichas fibras, lo que podría causar la reducción del rango de movimiento y la sensación de rigidez muscular.

CONSECUENCIAS DE LOS DAÑOS MUSCULARES INDUCIDOS POR EL EJERCICIO

El dolor y la rigidez muscular son desagradables y molestos edemas de que la pérdida de la fuerza puede afectar la habilidad de ejercitarse óptimamente (6). Debido a que los músculos doloridos por lo general están debilitados, es posible que el entrenamiento con dolores musculares, sea inefectivo.

Para optimizar el incremento de la función neuromuscular, los atletas deberían practicar patrones de movimiento corrector y eficientes. En nuestros estudios, hemos encontrado que entre los 3 y 6 días después del ejercicio, los atletas son incapaces de percibir si sus músculos están más debilitados de lo normal. Una disminuida capacidad para producir fuerza en músculos lesionados, asociado a una menor percepción de la debilidad que habitualmente los acompaña, deben ser indicativos de la toma de medidas preventivas guiadas a evitar el sobreentrenamiento y lesiones más severas.

Entre las consecuencias más serias del daño muscular encontramos la insuficiencia renal aguda, luego de un ejercicio inusualmente intenso y poco habitual. La insuficiencia renal está asociada a un marcado incremento de la Mioglobina en la sangre. Luego de inducirse el daño muscular posterior al ejercicio, la Mioglobina aparece en forma retardada en la sangre, llegando a valores pico, entre 6 a 24 horas luego del ejercicio (3). A diferencia de otras enzimas musculares, la Mioglobina es filtrada de la sangre por los riñones. Cuando los niveles de Mioglobina llegan a niveles críticamente altos (13), comienza a excretarse por la orina. La orina se oscurece a medida que aumenta el nivel de Mioglobina. Se han visto casos de atletas que han reportado casos de orina oscura o «con sangre» cuando han realizado ejercicios marcadamente intensos (24).

Un incremento extremo de Mioglobina en la sangre puede producir un fallo renal agudo (24). Se han presentado casos de insuficiencia renal aguda en reclutas militares en su primera semana de entrenamiento (21) y, en casos más raros, en corredores de maratón luego de la competencia (13,24). El fallo renal es producido por- una combinación de factores que incluyen el exceso de entrenamiento, el estrés térmico y la deshidratación.

ENTRENAMIENTO

El acondicionamiento físico produce adaptaciones en el músculo que lo hacen más resistente a dañarse (17, 23, 25).

Los individuos entrenados cada vez sienten menos dolores musculares y los niveles sanguíneos de enzimas musculares luego del entrenamiento, son cada vez más bajos. La naturaleza exacta del efecto adaptativo no está clara, pero parece ser específico al tipo de entrenamiento (23, 25). Un incremento del aporte de ATP en los músculos entrenados de los atletas de resistencia puede proveer energía para mantener las funciones de la membrana reduciendo el daño de la misma.

Por otra parte, una adaptación en la integridad estructural de las miofibrillas y del tejido conectivo puede determinar que el músculo sea más resistente a los daños mecánicos producidos por ejercicios de fuerza. Igualmente, el entrenamiento puede producir adaptaciones relacionadas con un control neuromuscular más eficiente y un patrón de reclutamiento de fibras motoras optimizado.

Investigaciones recientes han demostrado que con tan solo un corto período de entrenamiento, o una sola sesión de entrenamiento intenso, son capaces de producir adaptaciones a los mismos (4, 18, 23, 25). El daño inducido por el ejercicio inicial determina una adaptación en el músculo lesionado. El proceso de reparación determina que el músculo sea más resistente y menos susceptible a daños anteriores. De este modo, ejercicios subsecuentes producen menos dolores, una más rápida recuperación de la fuerza y un menor aumento sanguíneo de las proteínas musculares.

TRATAMIENTO DEL DOLOR MUSCULAR

Los atletas, entrenadores y médicos han ten ido poco éxito tratando de identificar un medio efectivo para aliviar el dolor muscular inducido por el ejercicio. Esta situación es debida a que la etiología precise del dolor muscular se desconoce. El dolor muscular puede ser debido a la acción de ciertas sustancias químicas como la histamina y las prostaglandinas, producidas por el daño muscular, o por la rigidez muscular, o por la combinación de todos los factores antes indicados (6).

El uso de la crioterapia pare el tratamiento o la prevención del dolor muscular ha recibido poca atención por parte de la comunidad científica y los pocos estudios realizados han producido resultados inconsistentes.

Se ha encontrado que la aplicación tópica de crema de salicilato de trietanolamina al 10 % ha aliviado el dolor muscular por algunas horas, luego de su aplicación (5). Las drogas antinflamatorias no esteroides han tenido un mínimo suceso en la reducción del dolor muscular (5). Las drogas inhibidoras de las prostaglandinas tampoco han demostrado efectividad ante esta situación (l5).

La poca información disponible del efecto de las vitaminas, especialmente la C y la E, sobre el dolor muscular ha demostrado un efecto mínimo. Sin embargo, se deberá investigar más profundamente el efecto de las vitaminas sobre los danos musculares. Recordemos que muchas vitaminas son antioxidantes que pueden proteger a las células de los daños causados por los radicales libres. Estos últimos son estructuras químicas altamente reactivas y se pueden producir por el ejercicio intenso (16).

RESUMEN

Un ejercicio intenso y poco habitual puede producir daños a las fibras musculares. Entre los ejercicios que producen daños musculares encontramos al maratón, carreras de piques, entrenamientos de pesas, carreras en descenso, y otros ejercicios que incluyan contracciones de tipo excéntrico. Para documentar el daño muscular, se ha utilizado el análisis de biopsias musculares, tomadas luego de sesiones de entrenamientos intensos. Entre otros indicadores de lesión muscular se encuentran la prolongada pérdida de fuerza, la disminución del rango de movimiento, el dolor y la rigidez muscular, así como la elevación de proteínas musculares en sangre. En casos muy raros, el daño muscular puede determinar problemas renales, especialmente si está acompañado de deshidratación y estrés térmico.

El dolor muscular y la disminución del rendimiento del mismo pueden durar entre 5 y 10 días. Durante este tiempo, la capacidad física puede estar afectada y dificultar un óptimo entrenamiento. El proceso de recuperación produce un efecto adaptativo por el cual el músculo se hace más resistente a subsecuentes daños inducidos por el ejercicio físico. Con un corto período de entrenamiento físico que sea específico al ejercicio que se desea realizar, se puede producir el efecto adaptativo. El acondicionamiento físico previo es el medio más efectivo para acelerar la recuperación luego de un ejercicio intenso.

El mecanismo que explica el daño y el proceso de reparación no han sido identificados, justificando ulteriores investigaciones.

SPORT SCIENCE EXCHANGE (ANEXO)

Todos alguna vez hemos experimentado molestias musculares, 2 a 3 días luego de un ejercicio inusual e intenso. Esta situación puede suceder al inicio de un programa de entrenamiento o cuando la intensidad y la cantidad del mismo se incrementa en forma inusual. Los ejercicios que producen dolor muscular también determinan disminución de la fuerza y del rango de movimiento. Estos cambios pueden durar entre 5 y 10 días, y probablemente sean debidos al daño que sufren las fibras musculares. En casos muy raros, los daños musculares inducidos por el ejercicio físico pueden producir lesiones renales, especialmente si el ejercicio es acompañado por estrés térmico y deshidratación.

Los ejercicios excéntricos de alta intensidad son los que determinan mayor daño muscular. Durante los ejercicios excéntricos, el músculo genera fuerza mientras se alarga. La mayoría de los movimientos incluyen actividades excéntricas. Por ejemplo, los músculos de las piernas realizan una actividad de tipo excéntrica a medida que el pie va apoyándose sobre el suelo, durante la carrera. Sin embargo, ciertos ejercicios como la carrera en descenso y bajar pesos, enfatizan este tipo de contracciones.

La lesión muscular producida por el ejercicio es reparada por el cuerpo y durante el proceso de reparación se presenta un proceso de adaptación al mismo. Este proceso hace que el músculo se haga más resistente a las sesiones subsecuentes de ejercicio intenso e igualmente acelera el proceso de recuperación. Inclusive luego de un corto período de acondicionamiento físico se produce este proceso adaptativo. Los músculos adoloridos determinan una disminución de su fuerza, por lo que entrenar en esta condición, lo hace menos efectivo, y puede inducir a mayores daños y lesiones. La mejor forma de prevenir o reducir el daño muscular es el acondicionamiento previo de carácter progresivo.

PARA OPTIMIZAR EL ENTRENAMIENTO

1. Cualquier programa de entrenamiento deberá comenzar en forma lenta. Evitar contracciones intensas de tipo excéntrica hasta que el entrenamiento se encuentre ya bien encaminado.

2. Incrementar la intensidad y la duración de los entrenamientos en base a un programa que debe ser gradual.

3. Cuando sienta molestias musculares, descanse o reduzca la intensidad del entrenamiento

Deporte como vehículo de Salud

Dr. Walter Adrián Desiderio

De acuerdo a un informe realizado por integrantes del Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina (CODESAMA): "En los países desarrollados el estado de salud de sus poblaciones esta garantizado no solo por la efectividad de los programas sanitarios aplicados, sino también por su estabilidad política, su nivel económico y educativo y su desarrollo científico".

"Uno de los mayores problemas en salud de estos países desarrollados es la elevada prevalencia de enfermedades crónicas y de sus patologías precursoras como es el sobrepeso, el tabaquismo y el stress".

"Por su parte los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, como podría ser la Argentina, presentan diseños sanitarios netamente asistencialitas que en muchos casos resultan ineficientes, ineficaces y costosos en detrimento de modelos preventivos en salud, y que por otra parte sufren también el aumento persistente de patologías crónicas y sus precursores, producto de la transferencia y universalización del estilo de vida y la cultura de los países del primer mundo".

"Cada vez más en la Argentina se desarrollaron enfermedades crónicas producto de malos hábitos alimentarios, de adicciones, sedentarismo y del stress, a los cuales el sistema de salud le da respuestas tardías, respuestas asistenciales a las patologías ya instaladas lo que genera altos índices de fracaso médico y elevados costos sanitarios".

Por otro lado las poblaciones del mundo se envejecen, producto del aumento sostenido de la esperanza de vida, pero ese envejecimiento debería ir acompañado de un programa de salud que garantice además una buena calidad de vida, en donde la actividad física incuestionablemente tiene mucho que aportar. Entre los objetos principales que se deberían considerar en la planificación sanitaria de estos países, la promoción de la salud y de la prevención de enfermedades deben establecerse como pilares estratégicos.

El aumento del conocimiento sobre los orígenes, las causas y los factores que elevan el riesgo de padecer enfermedades han ampliado las posibilidades de alcanzar tales objetivos. Algunas de estas posibilidades se han aprovechado en buena medida en los países desarrollados, por ejemplo, mediante la puesta en marcha de programas de mejora de la nutrición y la reducción del consumo del tabaco y alcohol.

Las experiencias acumuladas por numerosos países indican que, a largo plazo, es posible obtener resultados notables mediante la adopción de acciones sistemáticas, concentradas y de gran alcance por parte de varios agentes asociados. Son ejemplos de los éxitos alcanzados la disminución de los índices de tabaquismo de la población adulta y la reducción del consumo de grasas saturadas en muchos países de la Unión Europea.

Los nuevos estudios realizados ofrecen datos actualizados acerca del papel que desempeñan diversos factores en la atenuación o el agravamiento del riesgo de ciertas enfermedades.
Cuando se ha acumulado la información suficiente sobre la eficacia, la seguridad y los medios de aplicación práctica de un nuevo factor, su utilización debe fomentarse eficazmente.

En la actualidad, se dispone de datos que justifican una promoción generalizada de la actividad física como medida efectiva, segura, práctica y económica para la mejora de la salud y la prevención de enfermedades. Los ciudadanos necesitan con urgencia ampliar su actividad física con el fin de mejorar su nivel actual de salud y sus capacidades funcionales y mantener éstas hasta una edad avanza.

Esta afirmación se fundamenta en:

1. Los efectos beneficiosos de la actividad física sobre los problemas de salud más frecuentes.

2. La falta de una actividad suficientemente para generar tales efectos.

Todos los individuos necesitamos un nivel suficiente de fuerza, resistencia, flexibilidad, destreza para el movimiento y equilibrio para movernos, trabajar y actuar sin tensiones ni riesgos indebidos. Las funciones fisiológicas que determinan estas capacidades se deterioran inevitablemente con la edad. No obstante, el deterioro medio de numerosas funciones y capacidades de las personas físicamente pasivas es mucho mayor (en muchos casos cerca del doble) que el de las activas. Por otra parte, tales funciones y capacidades pueden llegar a mejorar sensiblemente mediante la actividad física hasta una edad muy avanzada.

En el informe "Physical Activity and Health" se afirma que:

1. La actividad física produce numerosos efectos fisiológicos positivos. Su influencia en el sistema cardiovascular y músculo esquelético es bien conocida, pero los beneficios para el funcionamiento de los sistemas metabólico, endocrino e inmune son asimismo considerables.

2. Muchos de los efectos beneficiosos de la práctica de ejercicio, tanto de las actividades de fortalecimiento como las de resistencia, disminuyen al cabo de dos semanas si la actividad se reduce sustancialmente, y desaparecen transcurridos de dos a ocho meses si no se reanuda.

3. Las personas de todas las edades y de los dos sexos experimentan adaptaciones fisiológicas favorables a la adaptación física.

Los efectos mencionados se concretan en el aumento de la energía y la disminución de la fatiga en las actividades ordinarias, en una mayor libertad en la elección de ocupaciones en los periodos de ocio y en un modo de andar más seguro y un menor número de lesiones, sobre todo en los grupos de población de edad avanzada. Cabe destacar que la actividad física es la única forma de influir de manera directa y eficaz en estas funciones. No pueden compensarse a través de otros medios en lo que respeta al mantenimiento de unas capacidades funcionales suficientes al envejecer.

El estado de las estructuras y las funciones que determinan la capacidad para el rendimiento físico se denomina tradicionalmente aptitud física. Depende de la cantidad y el tipo de la actividad física realizada. Muchas de estas estructuras y funciones que pueden verse influidas por la actividad física determinan y forman parte también del estado de salud en cada momento o predicen la situación de ésta en el futuro. La combinación de estas características se denomina aptitud relacionada con la salud. Algunos aspectos de ésta se consideran asimismo al evaluar la aptitud relacionada con el rendimiento.

Los componentes del primer tipo de aptitud constituyen objetivos concretos, medibles y comprensibles a corto y medio plazo para la actividad física orientada a la mejora de la salud. Algunos dependen de forma sustancial y específica de esta actividad, como la capacidad cardiorrespiratoria, mientras que otros están influidos fundamentalmente por otros factores como la tensión arterial y el colesterol sérico.

Por esto mencionado y debido a la diversidad de ofertas dentro de los distintos deportes, creemos conveniente que ante la decisión de realizar alguna actividad, la misma se realice con profesionales certificados y en instituciones acreditadas para que el deporte funcione ciertamente como un vehículo hacia la salud y no como un pasaporte a la enfermedad y las adicciones.

Considerado el deporte como un arma eficaz de la medicina preventiva, ya que actúa tanto en la detección como en la prevención de enfermedades; es función de la Asociación Médica Argentina y especialmente de su Comité de Deporte y Salud (CODESAMA), bregar por la capacitación y excelencia, de todos los considerados integrantes de este equipo de salud compuesto por médicos deportólogos, kinesiólogos, profesores de educación física, instructores deportivos, entrenadores, etc., siendo fundamentalmente los tres últimos por estar en contacto directo con la población, quienes representan el eslabón fundamental de una cadena que cuando se maneja en forma incorrecta, se corta por la parte mas débil y esto es justamente la salud de la población.

El Entrenador Deportivo

Desde hace varias décadas en la literatura científica aparecen trabajos dedicados al estudio de las características psicológicas de los entrenadores, los problemas más frecuentes en su labor, los estilos de dirección y búsqueda de sistemas de preparación que faciliten su excelencia en las tareas.
No cabe la menor duda que no existe ningún problema o técnica eficaz destinada a la preparación y entrenamiento de los deportistas que no este involucrada con la personalidad del entrenador.

A continuación trataremos algunos de los temas que consideramos resultan más significativos.

LA VALORACION DEL DEPORTISTA POR EL ENTRENADOR

Uno de los problemas más frecuentes que se presentan en la práctica como psicólogo del deporte es colaborar con los entrenadores en la comprensión de sus actitudes en relación con los deportistas y como evitar que las mismas puedan perjudicar los resultados de la preparación deportiva y el proceso de entrenamiento.

Se trata aquí de la circunstancia en que el entrenador encuentra en el deportista patrones de conducta que no son aceptados por él o que se relacionan con prejuicios personales del propio entrenador. Por ejemplo, el hecho de que el deportista pertenezca a una región geográfica donde sus pobladores tienen características culturales que no son afines a las concepciones del entrenador.

Podría afirmarse que las actitudes del entrenador puedan ser modificadas, pero a pesar de sus mejores intenciones su programación mental lo llevara a que estas actitudes profundas no dejen de manifestarse. Ellas engendraran indefectiblemente problemas de comunicación, reflejos directos de esas actitudes inconscientes.
Estos problemas no solo se presentan en la práctica de los entrenadores sino en todo un grupo de profesiones. Por ejemplo, en la propia práctica clínica de los psicólogos.

Una de las fórmulas más eficaces para contrarrestar estas limitaciones consiste en reflexionar acerca de nuestras actitudes. En el caso de los entrenadores puede ayudar a esa introspección responder el test de B. Ogilvie, que recoge los problemas más frecuentes en las relaciones entrenador-atleta.

Las alternativas del test presentan las conductas más perturbadoras que pueden aparecer frecuentemente por parte de los deportistas.

Otra de las actividades que en este sentido pueden llevar a cabo los entrenadores consiste en examinar por qué tienen a veces reacciones emocionales negativas muy fuertes o exageradas. Aquí enfocamos la introspección o reflexión del entrenador acerca de los componentes emocionales que contribuyen a producir lo que llamamos reacciones rígidas, fijas o improductivas a tipos de comportamientos.

No obstante permanece la alternativa siguiente: ¿Es posible rechazar ciertas características de un individuo sin rechazar la persona en su conjunto?
Esto es completamente posible pero también es necesario brindar la mayor atención al grado o a la calidad de la reacción del entrenador ante los aspectos negativos de cada atleta. Cuando el entrenador puede especificar en detalle lo que en un deportista particular le perturba, entonces será posible conocer las características que causan su reacción. Se puede también decir al deportista que no se aprecian algunas de sus particularidades pero que ellas no impiden aprobarlo como deportista. Esta sugerencia no es válida en los casos en que las conductas específicas del atleta provocan en su entrenador una reacción generalizada al punto que le atribuya características negativas que excedan su observación objetiva, para ello es recomendable la asesoría de un psicólogo.

Esta tendencia negativa en la personalidad del entrenador puede reposar en un rasgo o cualidad personal del deportista y no permite examinar otros rasgos o cualidades que puedan contradecir nuestra apreciación preconcebida. Nuestra intención es ayudar a los entrenadores a evitar sacar conclusiones demasiado precipitadas respecto a un individuo, sobre la base de observaciones o informaciones incompletas.

Estas actitudes donde puede faltar la objetividad o la tolerancia tienen con frecuencia raíces muy profunda y no llegan a resolverse. La actitud de base terminará siempre por descubrirse y en particular en situaciones imprevistas y cargadas de stress.

Es en estas ocasiones cuando resulta más difícil controlar los sentimientos profundos. El entrenador que acaba de perder un encuentro importante puede muy bien volverse contra el deportista de quien, por ejemplo, sospecha fingirse lesionado y decirle: "En ti no puedo fiarme, tú y tus constantes debilidades. ¿Te decidirás a dejar de ser un flojo algún día?

El interés hacia las relaciones entrenador-deportista conduce a una serie de investigaciones. Estas demuestran, que los entrenadores estructuran sus relaciones con los deportistas orientándose primero sobre sus cualidades deportivas específicas y sólo después sobre sus relaciones personales que se valoran bajo la influencia de las primeras.

La actividad deportiva presenta exigencias especiales hacia las cualidades físicas, intelectuales y específicas de los participantes y son un primer mediatizador de las valoraciones que hace el entrenador de los deportistas. Naturalmente el entrenador tiene una cierta sensibilidad al seleccionar a los aspirantes y deportistas de acuerdo con las cualidades más ventajosas para el deporte y en mucho estas circunstancias determinan la relación del entrenador y su valoración del deportista.
El sistema de valores del entrenador juega un papel trascendente en el carácter de las relaciones con el deportista. El entrenador sentirá simpatías hacia aquellos que se identifican con sus valores, convicciones y sentimientos.

LA PERSONALIDAD DEL ENTRENADOR

B. Ogielve y T. Tutko, estudiaron la personalidad de numerosos entrenadores. Ellos compararon el perfil de personalidad medio de estos entrenadores con las normas psicológicas de estudiantes para ver si se distinguían del hombre común. Comprobaron que los entrenadores se distinguían claramente del hombre medio por un gran número de características personológicas. Además sus perfiles de personalidad eran casi idénticos a los de deportistas seleccionados en diferentes deportes de elevado rendimiento. Estos entrenadores, como grupo, eran semejantes a los campeones olímpicos de natación, fútbol, béisbol y a los jugadores de baloncesto profesional y a las figuras destacadas en el atletismo.

A continuación se resumen algunos de los rasgos más destacados a fin de que puedan compararlos con la autovaloración de sus características de su personalidad. También se señalan dos características menos favorables con vista a su regulación o minimización para mejorar la eficacia de la labor.

Por tanto podemos decir que los entrenadores como grupo se caracterizan por:

· Aspiran intensamente al éxito; una necesidad evidente de estar en la "cima".

· Son muy ordenados y organizados; prefieren prever e interesarse en lo que podría suceder.

· Son entusiastas, simpáticos y aman el contacto humano.

· Tienen un nivel de conciencia bien desarrollado y están muy identificados con los valores reconocidos por la sociedad.

· Poseen una personalidad y temperamento especialmente fuerte para contener sus emociones incluso cuando son sometidos a un estrés considerable.

· Como grupo, son personas "abiertas" y confiables, que no están excesivamente a la defensiva en sus relaciones con los demás.

· Tienen resultados muy altos en lo que concierne a las cualidades de jefe si se compara al obtenido por jefes elegidos o nombrados en otras actividades.

· Es una muestra de personas dominantes, activas y que buscan las responsabilidades del jefe.

· Tienen tendencia a cuestionarse y a aceptar las críticas cuando algo no va bien y no hacer que caiga la responsabilidad sobre otra persona.

· Han obtenido el más alto promedio de resistencia psicológica de todas las muestras estudiadas. Se observa que la perseverancia es el rasgo de personalidad más prominente de un entrenador que tiene éxito.

· Demuestran una madurez emocional inusitada, y, sobre la base de las evaluaciones psicológicas se describen como personas que afrontan la realidad y los conflictos con mecanismos adaptativos normales.

· Tienen la posibilidad de expresar sus tendencias agresivas naturales de una forma apropiada a su función de entrenador.

Parejamente B. Ogielve y T. Tutko, encontraron dos rasgos que piensan pueden ser desfavorables cuando se trata de ocuparse de deportistas jóvenes. Primero el muy débil que se inclina a interesarse en la necesidad de dependencia de los demás. Esta necesidad se expresa en los atletas cuando quisieran que alguien se ocupe de ellos, escuche sus problemas personales, los proteja cuando están en dificultades, se sienta concernido- en otros términos les dé un gran apoyo emocional. Los entrenadores del estudio eran, como grupo, muy poco dados y dispuestos a jugar este papel. No admitían esta necesidad en los demás ni sentían un gran deseo de ocuparse si era sentido por uno de sus atletas. Como grupo, no se mostraban solícitos cuando se trataba de dispensar apoyo emocional, hasta un poco de comprensión, a deportistas que les solicitaban consejo o necesitaran comprensión. Con frecuencia hacían el señalamiento de que no eran asistentes sociales y que su trabajo era enseñarlos a vencer. Según los datos recogidos, parece que el hecho de que ellos llegaran a asumirse completamente les impide reconocer lo que para los demás puede constituir una forma de satisfacción absolutamente necesaria.

La segunda cualidad que les falta es la flexibilidad, según T. Tutko y B. Ogielve: son inflexibles o rígidos cuando se trata de recurrir a nuevas adquisiciones. Aunque se trata de una muestra de personas razonables, éstas parecen caracterizadas por un "conservadurismo" extremo que se inclinaría a limitar el uso de nuevos datos o a impedirles abordar los nuevos problemas con métodos diferentes. En opinión de estos autores los entrenadores se aferran a los viejos métodos y técnicas aunque por evidencia sean superados.

EL ENTRENADOR Y LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Rasgos de la labor del entrenador: Pros y Contras
Indudablemente que hay mucha satisfacción en la labor del entrenador. Conseguir el éxito mediante la preparación de los deportistas puede ser muy satisfactorio para una persona. Sin embargo la profesión de entrenador tiene diversos riesgos.

1- Riesgos de la profesión. Podemos señalarlo por el hecho de que todo el mundo es un experto en el deporte. Mientras esto no ocurre con otras profesiones todos estamos deseosos de decirle al entrenador cómo dirigir su equipo.

2- Horas de trabajo interminable. Los entrenadores dedican muchas horas de trabajo agotador en la búsqueda de la formula para ganar. Hay muchas frases que confirman esto en el mundo del deporte. "La voluntad de ganar es la voluntad de trabajar". Dada que estas ideas están muy enraizadas en la mente del entrenador, las mismas contribuyen a la creencia de que el entrenador que más trabaja prevalecerá sobre aquellos que no sean tan diligentes.

3- Evaluación constante. El entrenador esta sometido a una evaluación permanente y esta se basa en la actuación de otras personas (jugadores). El récord del entrenador depende del récord público, y la presión de registrar victorias en vez de derrotas parece eterno. Pocos de los que nos dedicamos a otras profesiones tenemos que someternos a semejante escrutinio.

4- Falta de seguridad. El entrenador es solo tan bueno como el récord del año pasado en lo que respecta a la administración. La profesión de entrenador es la única en que hay que someterse a prueba a los 30 años de experiencia igual que al año de experiencia. El cambio de entrenadores en las ligas de baloncesto de EE.UU. llega anualmente al 40 %.

5- Afecta la vida familiar. En encuesta a las esposas de entrenadores ellas señalan: Exigencias de tiempo excesivo de trabajo que interferían con la vida familiar. Problemas de salud de los esposos, por el stress de trabajo.

6- Es una carrera terminal. No llegan a retirarse a una edad avanzada. Ser entrenador se considera que es una tarea de hombres jóvenes.

Considerando todo lo anterior, los individuos que escogen ser entrenadores tienen la posibilidad de lograr muchas ventajas pero también deben estar conscientes del otro lado de la moneda. Hay que enfrentar muchas cosas para persistir y esforzarse en la profesión de ser entrenador tales como las múltiples presiones de muchas criticas, trabajar horas interminables, tener el futuro pendiente de la labor de otros así como de la de uno mismo, tener poca seguridad en el trabajo, vivir, a veces, una vida familiar desarticulada y ser miembro de una carrera con una expectativa de vida corta.

CUALIDADES DE UN BUEN ENTRENADOR

· Ser capaz de motivar a los deportistas para que rindan al máximo.

· Ser un buen pedagogo y maestro en la actividad.

· Mantenerse actualizado.

· Ser capaz de estar al tanto de las diferencias individuales de los deportistas. ¿Cómo se motiva a cada atleta?.

· Saber escuchar.

· Disciplinario.

· Predicar con el ejemplo.

· Planteador de metas.

A continuación cinco conclusiones en relación con el planteamiento de metas.

· Las metas específicas y difíciles llevan a rendimientos mejores que las metas fáciles y ambiguas.

· Las metas a corto plazo pueden facilitar el logro de metas a largo plazo.

· Las metas afectan el rendimiento al afectar el esfuerzo, la persistencia y la dirección de la atención, y al motivar el desarrollo de la estrategia.

· La información sobre el progreso que se logra es necesaria para que funcione el planteamiento de metas.

· Las metas deben aceptarse si han de afectar el rendimiento.

Sugerencias a los entrenadores que deseen emplear el establecimiento de metas.

· Plantear metas a corto plazo como parte del mejoramiento a largo plazo.

· Establecer metas medibles o mensurables.

· Establecer metas difíciles pero realistas.

· Delinear estrategias bien definidas para la obtención de las metas.

· Controlar constantemente y evaluar los programas de planteamientos de metas.

EL BURNOUT EN LOS ENTRENADORES

Como ejemplo del stress del trabajo de los entrenadores hay investigaciones que revelan un aumento de hasta 60 pulsaciones sobre la frecuencia normal promedio del entrenador en las condiciones de competencia.

Causas de Burnout : el agotamiento es uno de los posibles resultados del stress prolongado; estado de agotamiento que con frecuencia se denomina burnout.

1- Tomar el trabajo demasiado en serio. Entrenar es un reto importante pero la vida es más que trabajar. Un primer paso preventivo para evitar el "burnout" puede ser lograr un equilibrio en las diversas demandas de la vida y mantener el trabajo en perspectiva.

2- Padres-problemas. Genera stress.

3- Atletas-problemas.

4- Desencanto.

5- Presión para ganar.

6- Otras presiones. Falta de reconocimiento por parte de los administradores, presiones familiares, demasiados deberes como entrenador y como maestro, poco estimulo monetario y tener que competir con recursos limitados con otros programas deportivos y no deportivos afecta al entrenador. Cuando se unen otras exigencias se está mezclando una receta para el burnout del entrenador.